dimecres, 1 de setembre del 2010

ESCUADRA HACIA LA MUERTE

GUÍA DE LECTURA DE ESCUADRA HACIA LA MUERTE DE ALFONSO SASTRE


Escuadra hacia la muerte se estrenó en el teatro Mª Guerrero de Madrid en 1952.Son años, tras la Segunda Guerra Mundial, en los que el mundo soporta una atmósfera de constante tensión internacional provocada por Estados Unidos y la U.R.S.S. en su pugna por ampliar cada vez más sus respectivos espacios de poder. Se vive con el temor de que las dos superpotencias, aún quizá sin pretenderlo, acaben generando conflictos que desencadenen una Tercera Guerra Mundial, mucho más destructiva aún que las anteriores ya que ahora se dispone de armamento nuclear.
Por su parte, los españoles afrontan además problemas más acuciantes y cotidianos, derivados de su atraso económico pero sobre todo, de la Guerra Civil y el triunfo del franquismo: la escasez de productos básicos, que ahora comienza a aliviarse, las grandes desigualdades, la falta de protección social... y, cubriéndolo todo, el manto de silencio obediente y de pensamiento único impuesto por el régimen de Franco.
Este ambiente de falta de libertad, de censura, presente en todos los campos de la cultura, afectaba especialmente al teatro que, por su contacto directo con el público, era cuidadosamente vigilado por los censores para evitar que se deslizasen en él algunas ideas o situaciones que pudieran parecer contrarias al ideario del Régimen o a la moral católica más estricta. Con buena parte de los escritores de primera fila en el exilio, los autores teatrales que permanecen en España, bien por estar de acuerdo con el franquismo o simplemente para poder estrenar sus obras, no reflejan en ellas la dura situación del país y ofrecen al público piezas propagandísticas o de evasión: sainetes, zarzuelas, comedias convencionales... El teatro funcionaba como puro pasatiempo trivial, con formas tradicionales y sin carga crítica, si exceptuamos algunos intentos de Jardiel Poncela o Miguel Mihura en el teatro de humor, como ya vimos. Todo ello estaba lejos de lo que se estaba representando en otros países de Europa.
Existía, sin embargo un reducido número de dramaturgos para los que el teatro debía, ser algo más que un pasatiempo; debía reflejar la sociedad de su época, llamando al público a reflexionar sobre ella y modernizarse en todos los aspectos. Uno de estos escritores era Buero Vallejo, al que nos acercamos hace algún tiempo leyendo Las Meninas; otro, más radical que Buero, es Alfonso Sastre.
Alfonso Sastre, un autor silenciado
Cuando estrenó Escuadra hacia la muerte, su obra más conocida, que fue prohibida al tercer día de su representación, Sastre no había hecho aún su servicio militar ni terminado la carrera de Filosofía y Letras pero hacía ya años que había firmado con otros autores un manifiesto defendiendo un teatro "realista, de testimonio, social, no partidista y ético". A lo largo de toda su vida siguió teorizando, escribiendo, creando grupos teatrales independientes y haciendo evolucionar con sus obras este tipo de teatro, que, como en el caso de la narrativa, se conoce en Literatura como "realismo social" y tendrá con el tiempo otros seguidores.
Entre la abundante producción de Alfonso Sastre, destacan, junto a Escuadra hacia la muerte, El pan de todos, Guillermo Tell tiene los ojos tristes, Muerte en el barrio, La cornada, En la red y La mordaza. Son obras que revitalizan la tragedia y que contribuyen a la renovación de las técnicas dramáticas.
El estreno y la permanencia en cartel de estas piezas teatrales será, sin embargo, cada vez más difícil hasta hacerse imposible. Por ello, en la década de los 60, Alfonso Sastre renuncia expresamente a la representación pública de sus obras aunque sigue escribiendo dramas, ensayos sobre el teatro, narrativa y poesía radicalizando sus posturas políticas pero dando paso cada vez más a la esperanza. El mantener sus convicciones le va a suponer a Sastre, no sólo la mordaza de la1 censura sino la cárcel y, al final, el exilio. Después de la caída del franquismo, en 1993 recibió el Premio Nacional de Teatro por Jenofa Juncal, obra escrita en 1983 y publicada en 1992.

1.- Resume brevemente el argumento.

2.- Los temas: En la producción dramática de Sastre, los temas que más se repiten son: la responsabilidad individual y colectiva por los actos cometidos, el autoritarismo y el conformismo, la aceptación corrompida de la injusticia, la opresión, la reacción colectiva y sus peligros, la rebelión, la revolución. ¿ Reconoces alguno de estos temas en la obra que estamos estudiando?

3.- Los personajes: En la obra no aparecen mujeres y , además, todos los personajes cuentan con oscuros historiales; de ahí que su presencia en esa escuadra responda a innegables deméritos.

a.- Explica cuáles son los actos delictivos que cometió en el pasado cada personaje.

En la primera redacción el autor puso nombres españoles a los soldados: Adolfo Reyes, Pedro López,Luis García, Cabo Ruiz, Javier Romero y Andrés González. Posteriormente, y para el estreno en Madrid, los cambió por otros:

b.- Escribe los nombres y apellidos de los personajes.

c.- ¿Por qué crees que debió cambiarlos?

d.- Explica las características físicas y psíquicas de cada personaje y las relaciones que mantiene con el resto ( si se llevan bien, si es autoritario u obediente, si se arrepiente de algo, si es un líder negativo...)

e.- En el momento del crimen, sólo un personaje no está presente, ¿cuál es éste? ¿Por qué el autor lo “apartó” de esa escena violenta? ¿Cuál es el único personaje que parece salvarse de la corrupción que impera en la escuadra? ¿Qué puede significar su “virtud”?

f.- Después del asesinato, ¿cuáles son los personajes optimistas ( que ven algún tipo de esperanza en el futuro) y cuáles los pesimistas?




4.- La estructura:

a.- Externa: ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuántos cuadros tiene cada parte? ¿Crees entonces que la obra tiene simetría en su organización dramática?


b.- Interna:

Las dos partes de la estructura externa se dividen por un hecho trágico, ¿cuál es éste?

Por otra parte, también podemos dividir el texto en introducción, nudo y desenlace. Indica de dónde a dónde va cada parte. Justifica tu respuesta. ¿Qué tipo de estructura es?

Además, dentro de la INTRODUCCIÓN hay una serie de momentos de tensión. Explica cuáles son las situaciones y los personajes que provocan tensión dramática.
Busca en el texto las citas en las que se habla de “la espera” ( por ejemplo, en la pág. 79 se dice: “... de condenados a esperar la muerte”)

En el NUDO, el momento clímax es el asesinato del cabo que provoca otros momentos tensos. Explica cuáles son éstos.

En el DESENLACE, hay otro hecho dramático, ¿cuál es ése? La relajación de los dos únicos que permanecen en su puesto, ¿a qué puede deberse?
¿El final es abierto o cerrado?¿Por qué?


5.- Aspectos formales:

El texto tiene características de lenguaje oral y coloquial. Éstas son las siguientes: pronunciación relajada, utilización de muletillas, empleo de apócopes ( bici, insti, profe…), frases cortas y sin terminar, léxico sencillo y familiar, frases y palabras con gran carga afectiva, abuso de las palabras comodín. Las características de la lengua oral son: expresividad por la entonación, las variedades dialectales y locales y los gestos, variada articulación con numerosas interrogaciones y exclamaciones, la ordenación subjetiva y la supresión de los elementos oracionales, el vocabulario sencillo y familiar, las frases hechas, muletillas, palabras comodín y repeticiones de expresiones e ideas, presencia de interjecciones, vocativos y expresiones que sirven para introducir el diálogo, las frecuentes imprecisiones léxicas. Señala citas de todas las características.



6.- Comentario crítico: REDACTA una opinión ayudándote de las siguientes cuestiones o de otras que se te ocurran:
_¿Te parece que Escuadra... significa algo más que un rechazo total a la guerra? ¿Qué pregunta parece hacerse y hacernos Sastre coincidiendo con otros escritores de la época?

_ Por qué crees que la obra fue prohibida por la censura franquista?

_ ¿Piensas que los personajes están bien diseñados para que podamos comprender la situación y el desarrollo del drama?

_ ¿Qué crees que trata el autor de transmitirnos con este tipo de personajes? ¿Por qué van hacia la miuerte como indica el título?

¿Te ha parecido correcto el/los clímax que utiliza el autor? ¿Puede decirse que esta obra es una tragedia al modo clásico? ¿Por qué?
¿Qué te ha parecido el final?
¿Qué cambiarías de la obra?